Preguntas frecuentes

¿Sabías que cuidando y liberando una mariposa ayudas a la polinización? En el medio natural (parques, bosques, jardines) solo el 30% de las mariposas llegan con éxito a su estado adulto. Ya que están expuestas a parásitos, factores ambientales extremos y depredadores. Con procesos de cultivo como en el mariposario, logramos aumentar el porcentaje de éxito al 85% Hay aún mucho trabajo por hacer, los polinizadores requieren de nuestra ayuda. El cultivar mariposas nos ha permitido estudiar sus ciclos de vida, identificar nuevas especies, conocer sus hábitos ecológicos e interesantes relaciones con las plantas. Todo esto, además genera un servicio muy especial: un maravilloso espacio de asombro, educación ambiental y sensibilización; donde un niño o un adulto vive frente a sus ojos la experiencia de verla nacer y dejarla volar, liberando así a un importante polinizador. Estamos seguros de que la investigación y la divulgación del conocimiento son el primer eslabón de la conservación. Toda nuestra actividad se rige bajo los lineamientos del permiso CAR Res.1261 del 16 de mayo 2018.

Lo primero que debes hacer es: ¡Abrir la caja inmediatamente la recibas! En el siguiente enlace encuentras un vídeo de Youtube con los pasos a seguir para cuidar la crisalida o pupa de mariposa que recibiste: ¿Como cuidar una pupa de mariposa?

También, puedes encontrar las instrucciones de cuidados impresas en el interior de la cajita de empaque. A continuacion te las mostramos nuevamente: 1. Mantén tu pupa en un lugar confortable en casa u oficina, evitando excesos de frio o sol directo. 2. Trátala con delicadeza para que esté siempre colgando de la parte superior de la esfera y no se desprenda. Debe estar siempre colgada ya que la fuerza de gravedad ayuda a que esture sus alas cuando abra el capullo. 3. Antes de nacer tu capullo puede verse más oscuro, no te preocupes, este cambio es normal. 4. Espera tres horas luego de su nacimiento para dejarla volar, hazlo en espacios naturales con luz del sol. 5. Disfruta su transformación, este es un proceso principalmente de observación. 

Para adquirir una pupa de mariposa y vivir su transformación: 1. Ingresa a https://mariposassoncolombia.com 2. Selecciona los productos que deseas, así se adicionan al carrito tus mariposas. 3. Finaliza tu compra cancelando por Bancolombia, Daviplata o Epayco. Epayco es una plataforma de pago segura que te permite pagos PSE, con tarjeta crédito, Baloto, Efecty, consignación bancaria ¡y más!

Las entregas en Bogotá y alrededores toman de 1 a 3 días. En ciudades diferentes nos tardamos de 2 a 4 días. Realizamos los despachos en nuestro horario de trabajo (Lunes a viernes de 8am a 5pm).Cuando realizas tu compra antes de las 8:30am (de lunes a viernes) lo mas seguro es que tu pedido sea despachado el mismo día. Si lo realizas después de esta hora o en días no laborales será enviado el día hábil siguiente. Recuerda que el servicio de mensajería lo realiza otra empresa distinta a nosotros (dedicada solo a la logística y transporte) es por esto que no podemos tener una hora exacta para tu entrega. 

Dependiendo de la especie y de cada individuo, una vez recibes tu mariposa, puede tomar de 4 hasta incluso 16 días para emerger de su capullo. Nunca descartes el nacimiento de tu mariposa si sientes que ha pasado mucho tiempo, contáctanos vía WhatsApp con una imagen y así te contaremos como va su desarrollo.

Debes dejar volar tu mariposa en espacios naturales abiertos, donde ella encuentre fácilmente fuentes de refugio y alimento como flores y otro tipo de vegetación como árboles. Esto debe hacerse en horas del día, cuando la luz del sol sea más intensa. Si esta lloviendo, o es de noche es mejor esperar y brindarle refugio hasta que las condiciones cambien.

Tu mariposa requiere para su primer vuelo calentar su cuerpo con la luz directa del sol, así que apenas la liberes ella va a abrir y cerrar sus alas buscando calentarse. Luego, ella cumplirá su ciclo de vida, alimentándose en las flores, lo que permite que cumpla su principal función como polinizadora. Hasta que su vuelo la lleve a los cielos.

Por tratarse de un proceso natural, hay factores que están fuera de nuestro control y que en ocasiones pueden hacer que la evolución no sea exitosa, a pesar de los excelentes cuidados que pudiste brindarle. Es por esto que, si tu mariposa no nace, realizamos un cambio sin costo para que vivas la experiencia de su nacimiento, solo nos debes mostrar evidencia de la pupita que no nació y asumir el valor del nuevo envió. Ten en cuenta que en el medio natural (parques, bosques, jardines) solo el 30% de las mariposas llegan con éxito a su estado adulto. Ya que están expuestas a parásitos, factores ambientales y depredadores. Con procesos de cultivo como en el mariposario, logramos aumentar el porcentaje de éxito al 85%.. sin embargo, no estamos exentos de que puedan por razones naturales, no culminar el proceso.

Las mariposas tienen diversas fuentes de alimento. La mayoría toman el dulce néctar de las flores, otras, jugos de frutas fermentados, sales y minerales de los suelos, o incluso algunas prefieren los nutrientes del estiércol ¡iught! 

Ellas tienen el sentido del gusto en sus patas, es por esto que cuando se paran sobre su alimento, sienten el sabor y sacan su espiritrompa para succionar los jugos. 

Todas las mariposas de nuestro cultivo son colombianas. En el caso de las “Pupas de mariposa”, las especies pueden variar según la disponibilidad en el cultivo. El “kit bicho científico” de transformación que recibes en tu casa, solo maneja una especie de mariposas llamada Leptophobia. Las mariposas que cultivamos son especies cosmopolitas (de amplia distribución), se encuentran en variados ecosistemas de nuestro país. Esto, con el fin de que las mariposas que liberes, sean las indicadas para cumplir con su labor ecológica de polinización o como parte de la cadena trófica de otros animales.

Las mariposas son importantes solo por el hecho de hacer parte de los seres vivos, pero además cumplen algunas funciones vitales para nuestro planeta entre las que están el transportar el polen de las flores lo cual las convierte en importantes polinizadores; hacer parte de la cadena trófica de otros animales; y además, por tener una estrecha relación con las plantas propias de cada ecosistema, se conocen como indicadores ecológicos de la diversidad y salubridad de los lugares en que habitan.

La polinización es la transferencia de polen entre flores. Es muy importante porque gracias a este proceso se producen semillas y frutos. Si los polinizadores se acaban y no hay quien haga esta labor, desaparecería parte importante de la vegetación y por ende, desaparecería la más importante fuente de alimentación del mundo.

La zoocría de mariposas es una actividad muy antigua, sus inicios se remontan  al año 3400 antes de Cristo, cuando en Asia se inició la cría del gusano de Seda. En la actualidad en nuestro país, es una alternativa de uso sostenible de los recursos biológicos,  que permite el fomento de las especies mediante actividades de agricultura orgánica, alejados de químicos e insecticidas y practicando técnicas de reforestación de plantas nativas para alimentación de las mariposas. Esta iniciativa nació para evitar la reducción de las  poblaciones de mariposas a largo plazo. En Colombia, hace décadas, diferentes autores mencionan la actividad de cría de mariposas ornamentales como una alternativa para la conservación de la diversidad tropical, ya que, a su vez, ayuda a disminuir el impacto por la captura indiscriminada de estos insectos de la naturaleza. Cada pupa de mariposa viene de un proceso de cría certificada realizado por manos campesinas, en el cual por cada 5 orugas se siembra 1 metro cuadrado de plantas hospederas nativas.